viernes, 26 de febrero de 2016

Socialismo latinoaméricano


Este artículo fue tomado de la red y modificado en su redacción para adaptarlo a la linea editorial del blog. No se mencionaba autor ni Copyrigth.

El socialismo Fabiano es una variante del socialismo, comunismo, Ingles. El socialismo fabiano represento al socialismo no marxista después de Marx y tuvo una notable y duradera influencia en su
época y, esta por verse si se parecía a la socialdemocracia encabezada por los adecos o se transformo y/o reapareció, por ahora, en Venezuela, con otro nombre como el de “socialismo del siglo XXI”. .

Emergió como una corriente “heredera” del socialismo utópico de Robert Owen, en Gran Bretaña, aunque guardando las distancias con el pasado; la pretensión de transformar la sociedad era el mismo, pero la concepción del propio
cambio era muy distinta: “La característica principal de todas las propuestas del socialismo utópico era su carácter estático. La sociedad futura se presentaba como el equilibrio perfecto, sin necesidad ni posibilidad de una futura alteración
orgánica. […] Ahora ningún filósofo busca otra cosa que el desarrollo gradual del nuevo orden partiendo del viejo, sin ninguna discontinuidad ni cambio abrupto” (Webb).

Debemos observar que no estamos hablando de un movimiento obrero, sino de un conjunto de personas  que compartían la idea, en términos éticos para aquellos tiempos, de la necesidad de una acción común a favor de los
sectores sociales más pobres.

Conviene destacar que las crisis industriales que sufrió el Reino Unido en 1873, 1884 y 1887 contribuyeron a sensibilizar a buena parte de la sociedad inglesa, al poner de manifiesto la difícil situación de los obreros no calificados y muy
afectados por el paro y la inestabilidad en los trabajos.

Los socialistas fabianos, uno de los varios grupos socialistas que aparecieron en aquellos años en Londres y que, en general, tuvieron una existencia relativamente corta, no nacieron con un programa definido, sino sólo con el objetivo
general de lograr una sociedad más justa a través de reformas sociales concretas. ¿Recuerdan algunos discursos? ¿Repeticiones?

Fundaron una sociedad, la Sociedad Fabiana, y se dieron un tiempo para prepararse y diseñar sus propuestas. En 1889 se publican por primera vez los famosos “Ensayos Fabianos”, que puede considerarse el documento programático
del grupo, si bien en 1887 habían aparecido ya las “Bases” de la Sociedad. ¿Les parece familiar esta historia? Pero estos, ni una letra original. Se decía, entonces, que el socialismo fabiano era “un reformismo socialdemócrata casi
químicamente puro, sin mezcla alguna, particularmente antes del ascenso del movimiento de masas obrero y socialista en Gran Bretaña, que ellos no quisieron y que no ayudaron a construir (a pesar de un extendido mito que dice lo
contrario)” Los fabianos no querían construir un movimiento de masas en ningún sentido, y menos aún un movimiento de masas fabiano. Se consideraban como una pequeña élite de consejeros que podría impregnar las instituciones
sociales existentes, influenciando a los reales líderes tanto en la esfera conservadora como en la liberal, guiando el desarrollo social hacia sus objetivos colectivistas con la “inevitabilidad del gradualismo”. ¿?

Ya que su concepción del socialismo se limitaba a la intervención del estado (nacional o municipal), y que su teoría decía que el propio capitalismo estaba siendo colectivizado rápidamente día a día y tenía que seguir moviéndose en esa
dirección, su función era simplemente la de acelerar el proceso.


miércoles, 5 de marzo de 2014

Sociología del cambio



Durante la edad media en occidente el conocimiento se valoraba por su fuente y contenido normalmente vinculado a la autoridad y novedad,  mientras los libros  guardados en las bibliotecas de los templos religiosos  representaban la única verdad aceptable y el dogma su escudo de fe.
En esos tiempos Santo Tomás de Aquino basado en el pensamiento predominante en la época consideró la percepción como punto de partida para compartir la información  y llamó lógica al proceso intelectual para llegar al conocimiento, o sea lo vinculó  a las personas en forma individual de dependencia de origen y forma social.
Este enfoque relacionó dos aspectos que hasta ahora estaban encontrados, la fe y la razón, ya que percibir es conocer por los sentidos,  este enfoque universalizó el conocimiento reconociendo la percepción sensorial como forma de abstracción del pensamiento valorizando al ser humano.
Este es el punto de partida de la contraposición de percepciones, dimensionadas de acuerdo al apetito de poder que representaban los diferentes sectores de una sociedad en desarrollo, insuficiente para darse una organización con estructuras solidas, tal como sucede en nuestro país en la actualidad.
Pero el genio de Hegel posicionó la percepción en la universalización, relacionó el conocimiento con la información llegando a la conclusión que era lo mismo considerado de diferente forma, y al espacio de interpretación entre ambos lo llamó “política”  formulando una teoría para integrarlos a la que hoy conocemos como “teoría de los opuestos”.
Esto les abrió a los filósofos un camino cargado de sentidos en que desplegaron síntesis cada vez más complejas y más amplias, los intelectuales volcaron sus teorías en el papel y ríos de tinta dieron lugar a la formación de las más diversas ideologías.
La Universalización no es excluyente, cosa que olvidaron los seguidores de Hegel y buscaron la solución de los problemas sociales en las masas olvidando la naturaleza y la geografía.
 Cuando los enciclopedistas, liberales intelectuales franceses clasificaron el conocimiento humano nunca negaron el carácter universal de las ciencias, solo dividieron el conocimiento para facilitar su estudio.
 Sin embargo su división dio lugar a la creación de centros de percepción atomizados que generaron teorías tan aceptables como contrapuestas, olvidando el fin claramente formulado por Diderot, Director y Editor del trabajo que era que cada pensador se ocuparía de una parte y  lo uniría solamente el interés por el género humano.
Para entender el mundo de hoy no necesitamos evolucionar el pensamiento en teorías que diversifiquen más el problema, solo actualizar la información y relacionarla para llegar a conclusiones válidas, para lo cual es necesario  liberar los canales de comunicación que le dan ingreso y destino.
Parece una solución simplista, lo acepto,  pero no olvidemos que el pensamiento evolutivo excluyó la naturaleza y la geografía, y nosotros no podemos hacerlo porque hoy tienen una importancia determinante en el planeta.
 Al globalizar, la moderna forma de decir universalizar se necesita una referencia común, y que mejor que el lugar que habitamos sobre el cuál asentamos nuestro modelo de sociedad para ser identificados e identificar las demás.
Estos espacios geográficos se relacionan por vías de comunicación terrestres y marítimas, que siguen algunas reglas, por ejemplo las terrestres confluyen hacia las terminales marítimas, ya que por esta se desplazan los factores de la producción de acuerdo a las normas de comercio emergentes de los tratados internacionales.
Esto también sucedió en el pasado,  Inglaterra  entendió que quien dominara el mar dominaba la tierra e impuso su poder naval, por entonces se decía que no se podía navegar en ningún océano del mundo sin pedirle permiso a Gran Bretaña, sobre esta premisa se formó el imperio Británico.
Nuestra insistencia no es tendenciosa, al contrario, es reiterar el fundamento de porque modelos pasados nos impusieron sus reglas para que no vuelva a suceder,  los gobiernos latinoamericanos entendieron que la respuesta estaba en crear bloques económicos que evolucionaran a políticos y sumaran poder, lo que aún no hemos podido concretar.
Los estados modernos se organizan en lo interno para dar solución a sus problemas, pero para ello el ciudadano se posiciona ideológicamente para hacerlo, ya que la forma de definir roles sociales para este objetivo, es estimular  su instinto gregario.
Aquí entra la influencia de las teorías de Hegel, el continente y en particular nuestras latitudes recibieron la influencia de las corrientes derivadas de sus seguidores, que se enfrentaron en la mente de los habitantes de acuerdo al ámbito socio-económico que los rodeaba o si lo desean para mayor amplitud el contenedor social.
La participación ciudadana cuando selecciona sus gobernantes da por sentado que son los más capacitados para interpretar o leer  el terreno internacional por el cual nos relacionamos, y para estimar cómo se van a comportar en el manejo de la economía interna en lo exterior de lo cual dependemos.
 Para ello,  solo se tiene que manejar tres factores, el capital, la materia prima,  y el trabajo, los medios de comunicación masiva informan sobre su comportamiento y tendencias en el contexto interno o micro, mientras que la información estadística la refieren al macro lo que hace difícil relacionarlas.
Esa ha sido la mayor motivación para crear un perfil de editorial sin críticas, con exposición de hechos de público conocimiento, actualizado, sin especulaciones, en definitiva algo más que un espacio compartido, un espacio de reflexión.
Nada sorprende más en el mundo moderno que la velocidad con que se suceden los hechos en diferentes partes del planeta y lo más preocupante es que todos están relacionados, y directa o indirectamente vamos a sufrir las consecuencias.
Cerrábamos el artículo anterior diciendo que la economía nacional se orientaba a Brasil  mencionando declaraciones de Presidencia de la República y del Banco Central, no quise abrir la de hoy expresando que la de Brasil se había estancado, lo cual ningún medio de comunicación  informo,  hasta no contar con declaraciones oficiales.
De hecho es así, la economía Brasilera se ha estancado y EE.UU. se apoya en México como líder continental lo que muestra la intención de penetrar Sudamérica mediante la Alianza del Pacífico que duplicó el producto bruto del Mercosur.
Brasil se distanció de Argentina, a la vez que Inglaterra incrementó su presencia en territorio reclamado por Argentina con recursos significativos en su plataforma continental  lo cual solo es parte del problema general, porque si bien la Antártida es un territorio declarado patrimonio de la humanidad, los grandes centros de poder vuelcan su mirada hacia ella.
Rusia controla el polo norte favorecida por la falta de regulación y la poca capacidad de los organismos internacionales. El control del polo sur por Inglaterra y EE.UU le daría un balance internacional adecuado a su desarrollo.
En artículos anteriores mencionamos el carácter estratégico de los acuerdos entre Chile y Perú para el uso de las salidas al Pacífico y el beneplácito con el que Bolivia apoyó los mismos, Chile es uno de los países con mayor presencia en la Antártida.
Uruguay se propone el año próximo comenzar la construcción de un puerto de aguas profundas en Rocha y Brasil manifiesta su interés en invertir en el mismo, recordemos que desde el punto de vista operacional está muy cerca de la boya petrolera donde por la profundidad pueden operar y abastecerse barcos de cualquier calado.
Argentina que había desmantelado su Ejército por razones políticas comienza a reorganizarlo y  a armarse lo cual Gran Bretaña ve con preocupación según manifiesta su Ministro de Defensa ya que en este momento no puede atender un conflicto en esa zona.
El otro factor a considerar es que la posición de EE.UU. en medio Oriente es débil, está enganchado en el Norte y en el Sur perdiendo posiciones en el Pacífico en aguas que tradicionalmente le fueron favorables desde la segunda guerra mundial.
A pesar de todo hay algo que no hemos podido determinar y es sobre que se erigirá el nuevo orden mundial, no hay el mínimo indicio, y los que hay son más una distracción que una orientación, lo más importante en tiempos de incertidumbre es asegurar la cohesión social y hoy tenemos seriamente afectada por la seguridad.




martes, 25 de febrero de 2014

El umbral de una guerra fría

La política al igual que las Relaciones Públicas  poseen una rama de Relaciones Internas y otra de Relaciones externas llamada Relaciones Internacionales.
En lo interno funciona de acuerdo a las normas de cada nación y/o bloque, en lo exterior tratando de obtener ventajas comparativas para sus herramientas de gestión fundamentalmente económicas.
En primera instancia las relaciones exteriores tratan de convencer usando la persuasión y la presión para alcanzar sus fines, de lo cual surgen modelos de presión indirecta y de presión directa, la máxima expresión de esta última es la guerra o conflicto armado, el nivel más alto de tensión antes de una guerra se denomina "guerra fría" siempre y cuando exista equilibrio de poder entre las partes en disputa.
El  último editorial sobre geopolítica apuntó a que los lectores comprendieran  como se paraban los actores sobre el escenario y simplificar lo complejo, de modo que ahora vamos a encararlo del mismo modo y ponemos sobre el escenario a tres  participantes EE.UU-CHINA-RUSIA.
La nueva vía navegable del Ártico que era el verdadero motivo de preocupación del calentamiento global encuentra a EE.UU Y RUSIA en Buenos términos, compartiendo la problemática exterior en el marco de una estrategia de señalar diferencias en declaraciones y no interferencia en el campo real.
Las excusas de las crisis de Siria y las Coreas del Norte y del Sur sirvió para que todos los que aspiraban a tener un papel en la nueva obra presentaran sus capacidades de negociación exponiendo su poder naval, el conclave del Mediterráneo es el comienzo se apagan las luces y comienza la función.
-EE.UU. Consistente con su política de corte imperialista, es decir de imponer  su voluntad a los países que constituyen su bloque hemisférico, con su capacidad financiera incapaz de presionar como en la crisis de las deudas externas trata de diseñar una nueva forma de penetración en el Continente Sudamericano
Ensaya  hacerlo mediante un bloque económico  en el Pacífico, relacionado con Inglaterra, y  la UE por Francia  desestabilizando  los bloques regionales latinoamericanos que buscaban consolidar espacios de libre comercio dejando al ALBA fuera de juego y la UNASUR en suspenso ante la crisis Venezolana a la vez que aísla a Brasil que conjuntamente con China aparecían como las potencias emergentes  capaces de limitar su poder.
CHINA: Mediante un sistema de centralización social y el control de las vía de comunicación impuso su economía con una doctrina llamada "marketing a la china" cuyo nombre deja bien a las claras que entendió la estrategia Norteamericana pero se dio cuenta que la variable crítica era la distribución. 
Se relaciona con los países productores de materia prima del cono sur convirtiéndose en el primer mercado del Mercosur, de los mismos lugares de donde antes los tomaba Brasil quebrando la ecuación distancia precio, pero manteniendo un equilibrio razonable en el manejo comercial con la República Federativa.
Su armada representa un  planteo de poder confines diplomáticos y con su presencia disminuye la influencia que EE.UU ejerce en el Pacífico desde el fin de la segunda guerra.
Su diplomacia está orientada hacia los países asiáticos, inicialmente Corea del Sur, Filipinas, y eventualmente Japón, si tiene éxito asumirá una posición de liderazgo indiscutible en Asia usando las reglas de la economía global.
Su marina de guerra es entonces el instrumento para reformular el equilibrio de poder en Asia ejerciendo presión en el pacífico occidental, y es seguramente allí donde se afinarán los sucesos que signaran la próxima década.
China y Japón mantienen un conflicto sobre islas en el mar Oriental de China, con presencia militar de ambos en aire y mar, no es un capricho, el problema está en la soberanía de los mares circundantes,   una delicada estocada política ya que EE.UU está por tratado obligado a defender a Japón.
RUSIA: Situada entre ambos probables contendientes reclama gran parte de la plataforma submarina del Ártico de la que actualmente extrae petróleo y para dejarlo claro despliega su flota.
Esta es la situación en una zona que no tiene como dueño a ningún Estado y en su plataforma alberga un cuarto de las reservas mundiales de petróleo. Los países limítrofes con el Océano Ártico:   Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, La Federación Rusa, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia reclaman derechos sobre la zona.
En realidad el Ártico está Militarizado por disputas limítrofes entre varios países, incluso Canadá reclama una parte como aguas internas, También mantiene un diferendo con EE.UU por otra zona mientras que Rusia y Noruega se disputan las circundantes de una isla.
Esto lo refrenda que hubo una conferencia de los Jefes de las FF.AA de los países involucrados para regular aspectos de defensa comunes, algo sin precedentes mientras las cinco potencias árticas continúan reclamando soberanía sobre sus respectivas aguas adyacentes, basándose en la prolongación de sus plataformas continentales.
Hoy por hoy el Ártico está administrado por un Consejo de las naciones limítrofes pero desde la época de la URSS extrae petróleo  en forma conjunta con China de la plataforma en la cual manifiesta tener derecho.
Esto deja dos frentes abiertos, el del Pacífico y el del Polo Norte, áreas en las que nadie hace concesiones ni sobre lo cual se dialoga simplemente se establecen derechos y se sostienen con el poder de mantenerlo, como si nos hubiéramos retrotraído a la Edad Media, donde también todo era global menos el conocimiento y la riqueza.
Mientras tanto Gran Bretaña se deja caer al sur, lo que ellos llaman "el fin del mundo" para comenzar  la extracción de petróleo, el Gobierno Argentino reacciona de inmediato y destina fondos a las FF.AA que desmanteló para su reorganización, con la misión de crear una fuerza de tarea que incluye submarinos, barcos de última generación, drones, y personal altamente calificado.
Gran Bretaña ve con preocupación esta actitud y manifiesta que cualquier incremento en los gastos militares de Argentina en este momento es muy peligroso, porque su aliado natural está comprometido en otros frentes y la situación relativa no la favorece como en el conflicto anterior. 



miércoles, 19 de febrero de 2014

Actualización de información geopolítica


China permitirá que solo barcos con capacidad de hasta 250.000 toneladas de peso puedan anclar en sus puertos a partir del 1 de julio, según anunció la semana pasada el Ministerio de Transporte del país asiático.
Esto es un dato, el registro de un hecho pero si lo relacionamos con otro dato se convierte en información para quienes  les dan un significado conjunto, pero para quien lo recibe vuelve a convertirse en un dato que de acuerdo a su campo de experiencia volverá a relacionar  y así sucesivamente.
En tiempos de cambio la manera en que los medios responsables dan la información es registrando hechos concretos y difundiendo sucesos, es decir que las notas opinión se vuelven particularmente sensibles porque son la perspectiva de un comunicador, es decir el resultado de la colección de datos procesados de acuerdo a su manera de ver los sucesos.
La página editorial es otra cosa, es la opinión de un comunicador sustentada por el medio con la responsabilidad que ello conlleva para todas las partes. 
Como sabemos que uno de los mayores problemas de los analistas es que los receptores  entiendan su mensaje vamos a tratar de explicar cómo relacionamos  la información que difundimos para que la conclusión sea patrimonio exclusivo del albedrío del lector.
Para ello insertamos otro dato tomado de Negocios.com. 
Las relaciones comerciales entre Uruguay y China comienzan a disminuir en comparación con años anteriores, mientras que las importaciones uruguayas desde este origen mantienen elevadas tasas de crecimiento.
Este fenómeno, incluso incorporando al análisis las exportaciones con destino a China realizadas desde zonas francas presiona al alza el déficit comercial de Uruguay con China, que al igual que lo ocurrido con otros países de la región, es creciente en los últimos tiempos.
Ahora  ingresamos otras variables para analizar el problema desde una perspectiva global, esta vez en forma de comentario.
Todos sabemos que los glaciares del Polo Norte se están derritiendo, lo que no es muy difundido es que dio lugar a un espacio de navegación que permite relacionar el Océano Pacífico con Asia, es decir que re-oriento  una vía de desplazamiento de la producción.
Los efectos fueron muy grandes, obviamente no tomó de sorpresa a las grandes potencias, ya que antiguas noticias como que submarinos nucleares de USA pasaron por debajo del casquete polar no son ajenas a estudios científicos.
 Otro dato tomado de El Comercio.
El secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, anunció que creará la figura de un representante especial para la región del Ártico, una zona de creciente importancia estratégica para Washington y que ha llevado al país a una competencia directa con potencias como Rusia o Canadá.
En un comunicado, Kerry justificó el cargo al señalar que el Ártico "es la última frontera global, una región con enormes implicaciones geoestratégicas, económicas, de seguridad nacional y relacionadas con el medio ambiente y el clima".
El deshielo provocado por el calentamiento global está abriendo nuevas rutas comerciales en el Polo Norte, lo que ha hecho que las principales potencias árticas -Rusia, Canadá, EE.UU. (gracias a Alaska), Dinamarca (por Groenlandia) y Noruega- compitan por controlar los nuevos territorios, ricos en recursos naturales.

Aquí se está formando una línea de contacto de alta tensión ya que estamos hablando de territorio de Rusia dirigida por un líder firme y carismático.
Otro dato.
En su esfuerzo por asegurarse la progresiva explotación de recursos y recuperar las posiciones que en el pasado tuviera la URSS, Rusia reafirma su presencia militar en el Ártico.
Nuevo grupo de tropas defenderá los intereses de Rusia en el Ártico y antes de finalizar 2014 creará un nuevo grupo de tropas compuesto por la Flota del Norte, brigadas árticas y unidades de fuerzas aéreas y antiaéreas, comunicó hoy un alto cargo del Estado mayor ruso.
Ahora tenemos que relacionar, el concepto económico formulado al principio en que mencionamos a nuestro país con el efecto de esta suma de datos, para lo cual les voy a solicitar consideren algunos aspectos.
-Las vías de comunicación terrestres se orientan hacia los puntos de acceso de las vías de comunicación marítimas, tal como lo desarrolláramos largamente en editoriales anteriores para toda la región
-El congreso de Perú cede aunque sin soberanía una salida al mar a Bolivia y Chile manifiesta que estaría dispuesta a hacer lo propio una vez que el tribunal de la Haya se expida.
-Uruguay establece la necesidad de realizar un puerto de aguas profundas en el Atlántico en Rocha pero se asegura  enlazarse fluvialmente con Paraguay.
Dato tomado de Wikipedia:
Los países que comparten este sistema fluvial -Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay- promovieron en una primera etapa la realización de estudios para determinar la factibilidad económica, técnica y ambiental de los mejoramientos necesarios para garantizar el uso sostenible del recurso hídrico. Estos países crearon el Comité Intergubernamental de la Hidrovía (CIH), a través del cual celebraron diversos convenios con organismos internacionales (BID, FONPLATA, PNUD, CAF) para la ejecución de estudios sobre la vía navegable.
Esta es una inversión considerable en la cual participan además de los organismos internacionales capitales de ultramar, particularmente de España.
De la interpretación de los datos que vamos ordenando, podemos aventurarnos a decir que la economía en general se va orientando Hacia el Pacífico, ahora veamos cómo se manifiesta a nivel regional.
Dato.
Los países del Mercosur pretenden acelerar su integración comercial con la Alianza del Pacífico, afirmó el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Luiz Figueiredo, en una comparecencia en el Senado de ese país.
La alianza del Pacífico (Chile, Colombia, Perú y México) es vista por parte de la izquierda latinoamericana como una avanzada de los intereses en la región de Estados Unidos.
Brasil ha adoptado la estrategia de que el Mercosur busque acuerdos con otros bloques e impulsa conversaciones comerciales con la Unión Europea, que son firmemente respaldadas por Uruguay.
Dicho de esta forma parecería una desarticulación de toda la estructura de la UNASUR (Unión de Naciones del Sur) cuyos integrantes son:
La República Argentina, la República de Bolivia, la República Federativa del Brasil, la República de Colombia, la República de Chile, la República del Ecuador, la República Cooperativa de Guyana, la República del Paraguay, la República del Perú, la República de Suriname, la República Oriental del Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela como Estados miembros. Panamá y México permanecen como observadores.
La alianza del Pacífico logró en dos años ocupar el puesto nro. 8 en la economía mundial y sus aranceles aduaneros entre los países que la integran se redujeron un 92%. Posee un banco de inversiones, están formulando una legislación común en materia de comercio, en definitiva es una Unión Aduanera tanto o más fuerte que cuando se creó la CEE. Con un PIB combinado   de más de 2 billones de dólares.
Actualmente se sumaron como observadores 14 países entre los cuales se encuentran EE.UU, la UE, Canadá e Israel.
Los países miembros tienen muy claro que una de sus mayores ventajas como mercado común es su posición relativa respecto a la nueva ruta comercial del  Artico y los países observadores muy conscientes que los tratados que realice en el futuro incidirán en la economía mundial.
Brasil y la Alianza del Pacífico acuerdan firmar un TLC y Chile inmediatamente que asume la nueva mandataria se reúne con la de Brasil y acuerdan proponerlo otro en forma conjunta lo que cambia todo el mapa de integración regional.
Nuestro País abiertamente se alinea con Brasil y el poder Ejecutivo lo manifiesta a nivel internacional mientras que el Presidente del Banco Central lo reafirma declarando que nuestra política financiera se ajustará a la del País de Norte para no ser afectado por las devaluaciones Argentinas.







lunes, 10 de febrero de 2014

El Factor social en primera linea.


Habiendo desarrollado las tendencias políticas y económicas del nuevo orden mundial que tienen como receptor al factor social, siempre  tomándonos  pausas prudentes para comprobar su comportamiento, es tiempo de ingresar a la filosofía que orienta el proceso hacia su destino final el bienestar material y espiritual de los seres humanos organizados.
Políticamente los procesos que señalamos siguen un curso estable con algunas singularidades, por ejemplo el reconocimiento de la enorme importancia de los medios de comunicación y la necesidad de redefinir su rol dentro del Estado moderno.
Lo  global levanta vuelo y en ese contexto el ser humano busca su espacio para proyectarse socialmente  y encuentra que los referentes cambiaron de comportamiento, ante lo cual hace lo que mejor contempla sus intereses, crea sus propias reglas de acuerdo a sus necesidades.
Dicho de esta forma, nada más lógico, pero esas reglas no siempre caen dentro de la norma jurídica produciendo una confrontación entre el legítimo interés y el derecho público, lo que genera fricciones entre lo que se puede y lo que se debe.
Administrar en estas condiciones no va más allá de enviar señales y entregar espacios de control a quienes tienen la ilegítima capacidad de imponer su voluntad, amparados en que el ejercicio de la autoridad legítima está comprometido en un problema general de seguridad. 
Mientras tanto, la violencia rutinaria es solo una estadística en cuyo eje vertical se pone la cantidad de delitos  y en horizontal la muerte, La mayoría de lo que no entra en esas variables queda afuera del conocimiento público. La información es poder de modo que quien posea el total de datos posee el privilegio de manejar la opinión pública mediante los modelos de emisión y eso es muy peligroso.
Siempre pensamos que el cambio social iba a generar movilidad   geográfica, y lo hace, pero no es determinante, impacta  en la estratificación social modificando los roles y franjas de movilidad lo que da lugar a la confusión de los involucrados y la desorientación de los responsables de la organización y funcionamiento del sistema a todo nivel.
En este escenario toma fuerza el concepto de diversidad y  se entiende que lo diferente aporta al cambio, entonces ser igual a las generaciones anteriores es estar afuera del sistema, porque esa es la condición básica para realizarse individual y colectivamente, y dejemos claro que a esto no lo consideramos anarquía, porque no se prescinde del Gobierno al contrario se promueve la centralización dirigida del Estado.
Las minorías que se sentían discriminadas pasan a desempeñar un rol fundamental en la cultura porque son lo diferente o transgresor organizado y se vuelven receptores de la fuerza del cambio, esto motiva que los medios de comunicación les den espacio protagónico y saturan la sociedad con conceptos e ideas nuevas.
 La familia piedra angular de la  sociedad no estaba preparada para asumir estos comportamientos, entonces el medio ambiente hostil e inseguro juega un rol determinante y el hogar se convierte en el lugar más seguro para las nuevas generaciones lo que acelera la convivencia de pareja modificando los estratos sociales.
Este motivo de  aceptación se produce cuando los jóvenes tienen conciencia del cambio de mentalidad de sus padres, pero no comprenden la razón, porque solo se reconoce lo que se conoce y ellos solo vivieron su realidad  por más que  escucharon historias de los prejuicios de la sociedad de sus antecesores. 
El resultado es que lo que los mayores consideran una concesión impuesta por las circunstancias ellos lo internalizan como un derecho, porque la nueva sociedad lo acepta, y los padres deben hacerse cargo de atender las necesidades financieras que generan sus descendientes en los términos de ellos.
Como se formuló el problema y nuestra sociedad la solución, el hombre nuevo resultante  tiene la idea que es bueno lo que es bueno para él y malo lo que se opone a su libre albedrío.  A partir de esta idea casi estamos negando el concepto de autoridad familiar.
La familia es una red de relaciones socio afectivas que actúa diferente de cualquier otra organización y para que funcione como  unidad debe existir dirección,  de allí emana la necesidad de que alguien ejerza autoridad y coordine sus actividades.
En la confusión o búsqueda de limites la autoridad se cuestiona para determinarlos por confrontación y ello desgasta y disocia la familia como la conocemos.
Nos estamos refiriendo al modelo nacional, pero la globalización del nuevo orden es un fenómeno internacional en cuyo plano hay diferentes razas, con diferentes costumbres y diferentes tiempos, y lo que es más importante criterios éticos totalmente dispares arraigados en creencias tradicionales o religiosas.
El concepto de  raza también comienza a cuestionarse, no por estar ligada a linaje en sus orígenes como, sino por razones socio-filosóficas vinculadas a derribar barreras a aspectos que en el futuro existirán en el seno de nuestra sociedad y que quizás sean el motivo de la agresividad de los medios de comunicación para imponer el concepto de diversidad.
Para manejar como ejemplos casos reales, en un barrio residencial de París- Francia vive una familia Árabe compuesta por una pareja mayor y su hijo un joven musulmán casado legalmente en su país con una niña de 8 años. En el Líbano vive una pareja Australiana con sus dos hijas y visten  atuendos occidentales lo cual está prohibido a las mujeres de aquel país.
Esta realidad la tenemos muy cerca, de allí la importancia que está tomando el vocablo etnia para referirse a la especie humana porque en nuestra región tenemos en contacto las dos religiones con más adeptos del mundo,  la Católica con 1000.000 000 de fieles y la Musulmana 1. 100.000 000.
Si trasladamos los ejemplos a occidente, seguramente la esposa del árabe ira a la escuela con los hijos de sus compañeros de trabajo, por otra parte la australiana devuelta a su medio aceptará la indumentaria de la Siria porque culturalmente está preparada para ello, no por formación sino porque las guerras hicieron que Europa viviera otra realidad más cosmopolita.
Lo que se cuestiona es que se cambie sin preparar a la ciudadanía para el cambio, pero no se puede porque no depende de nosotros sino de los centros de poder, entonces con nuestros valores rechazamos los de culturas y religiones diferentes, a veces sin considerar que la primera función de los líderes espirituales promotores de valores éticos no se han sentado a discutir el problema.
Los líderes políticos sin embargo hicieron algunos esfuerzos por dar una respuesta al problema tratando de relacionarse internacionalmente, creando organizaciones para enfrentar en forma conjunta el problema las cuáles en el marco de la estrategia general del comité global quedaron desactivadas por inoperantes.
Los medios de comunicación masiva particularmente la televisión, son en su mayoría propiedad  de holdings extranjeros, pertenecientes a quien diseña las políticas y estrategias del nuevo orden y actúan en función de ello, es decir el daño que se causa a la sociedad es un daño colateral aceptable, y eso justamente es lo que no debemos aceptar.
El concepto anterior es bastante utópico a pesar que seguramente la mayoría de los lectores estén de acuerdo  por la simple razón que para ello deberíamos estar informados y los medios de comunicación  no nos van a dar la información porque no son nuestros y no van a ir contra sus intereses financieros, lo que tenemos que saber está en las cadenas internacionales que también les pertenecen.
Esta es a nuestro criterio la situación en que la globalización ha puesto al factor social, para entender la evolución es necesario seguir la información política y económica internacional y estimar la incidencia que tendrá en nuestro país.
No vamos a eludir la responsabilidad de dar nuestra opinión, creemos que la herramienta de adaptación al cambio es la cohesión familiar que se logra mediante el entendimiento y relacionamiento afectivo entre todos sus integrantes, para lograr el recambio generacional en paz y con felicidad.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Reordenando el tablero



Hoy ya es aceptada universalmente la existencia intencional de un nuevo orden, que se inició con una fuerte desestabilización del sistema financiero en EE.UU.
Lo que siguió fue una toma de posiciones nacionales y regionales tomando como referencia las vías de comunicación por las cuáles se desplaza la producción, creando incluso la unión económica del pacífico como una respuesta al posicionamiento Ruso en el Ártico.
Quien controla el mar controla la tierra o dicho de otra forma quien controla las vías de comunicación marítimas controla las terrestres,  doctrina esta que le permitió a Inglaterra construir un imperio.
Bajo la amenaza de una guerra con una nación de 20.000.000  habitantes USA reordena a medias,  la vigencia de los tratados sobre el control del petróleo en Oriente.  Esto permite plantear un nuevo escenario, los aspirantes a gobernar y participar en las decisiones del nuevo orden mundial, hacen una exposición de su poder naval en el mar mediterráneo donde participan naciones impensadas.
La dependencia de Europa es absoluta, Inglaterra que consolida posiciones en el Sur no tiene interés en sumar un problema provocado con otros fines a riesgo de perder capacidad en el punto de privilegio que ocupa.
Argentina, que no es ajena a estas intenciones, prohíbe extraer petróleo de su plataforma continental sin autorización del gobierno incluidas las Islas Malvinas. Obviamente va a mantener este tema en el campo diplomático  como controversia, pero es un límite muy claro que le dice a Inglaterra que es capaz de manejar el conflicto e incidir en otros.
Pero la globalización que no tuvo mayores inconvenientes en integrar la materia prima y el trabajo bloqueó al sistema vigente de manejo de capital como factor de la producción, pero no pueden excluirlo entonces la única opción de cambio es modificar su modalidad operativa. 
América Latina levanta la bandera de  la justicia social para lograr apoyo político, pero no funciona ya que en esta ecuación el costo es económico, y un sistema económico perimido no puede funcionar en un sistema político doctrinariamente pensado para actuar  insertado en un sistema equilibrado por mercados nacionales y regionales regulados por tratados.
Los recursos del continente son determinantes en el nuevo orden y el Comité Global que suma los intereses de la cúpulas de poder comienzan a temer que no puedan manejarlo con la facilidad que pensaban, entonces crean un nuevo estilo de comportamiento que apunta a desestructurar la sociedad y crear un hombre nuevo mentalmente libre y políticamente condicionado.
Otro tema sensible es el comportamiento de los valores éticos a los que ya nos referimos anteriormente, fundamentalmente el religioso cuyo contacto está establecido y se está manifestando con mucha fuerza mediante inversiones en el Rio de la Plata por el Islam lo que señala otra percepción del espacio geográfico,  y por el nombramiento del Papa del Sur de la Iglesia católica que se manifiesta claramente a favor de las clases más necesitadas.
 La gran unificadora de la doctrina que se pretende imponer es la norma jurídica y sus operadores están desconcertados ante las contradicciones internas y externas así que tratan de mantenerse en el sistema para lo cual necesitan una unidad conceptual que no tienen ni a nivel colectivo ni individual.
El nuevo orden mundial necesita un gobierno, que administre y gestione las relaciones supranacionales  y ordene el sistema a partir de la función normativa porque en este momento la distributiva se está efectuando con legislación anterior a la segunda guerra mundial lo que significa que el orden está invertido.
Sin duda los actores finales comenzarán a actuar  cuando se monte la obra,  perfilamos  las bases sobre las que se va a construir el nuevo orden pero tenemos muchas dudas sobre los roles que nos asignaran como protagonistas del mismo.